Neurociencia aplicada

Neurociencia aplicada desde la transdisciplinariedad del entrenamiento deportivo
Dr. Winston A. Quintero
Winstondocencia@gmail.com

Existen muchas limitaciones del lenguaje para expresar acontecimientos tan ricos como la realidad del deporte y el proceso de entrenamiento deportivo, por tanto, surge la necesidad de doblegarlo a la ciencia, sin que pierda su identidad, en busca de alternativas conceptuales en integración con las bases transdisciplinarias de las ciencias aplicadas, que faciliten su operacionalización y funcionamiento. El ser humano, mediante la inteligencia y el raciocinio, no ha cesado en su constante empeño por explicar la realidad con la que se relaciona, dando lugar a la generación de una serie de paradigmas explicativos de dicha realidad, entre los que se encuentra la ciencia. Dentro del paradigma científico se han constituido áreas de especialización, las cuáles se han ido diversificando cronológicamente por cuestiones que tienen que ver con, la necesidad de acotar el campo de estudio para poder abarcar y debatir de forma real el cuerpo de conocimientos.
Centrando nuestro enfoque macroscópico, el estudio de las manifestaciones del entrenamiento deportivo, ha sido uno de los núcleos de interés donde se ha evidenciado un choque disciplinar. La polisemia terminológica, la indefinición del objeto de estudio, la problemática en la consolidación dentro de la comunidad universitaria, la vertiente artesanal del conocimiento… Sin embargo, algunas de estas cuestiones que han frenado la consolidación de las conocidas Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, son fruto de esta malentendida (premeditadamente o no) confrontación dialéctica. Esta cuestión abre el debate sobre hasta qué punto las limitaciones en el entendimiento disciplinar, tal y como conocemos el enfoque del actual paradigma científico, no sólo frenan, sino que además constituyen un caldo de cultivo donde perder de vista el objetivo al que debe contribuir el estudio del entrenamiento deportivo: La mejora de la comprensión que tenemos sobre nosotros mismos en esta área. En este sentido, es necesario entender que la tendencia disciplinar no garantiza en sí misma la comprensión de nada concreto, su importancia no radica en el sumatorio de sus conocimientos, sino en las relaciones producidas entre ellos.
La transdisciplinariedad propone para el deporte, un proceso holístico, que subordina el concepto de disciplina, considerando la dinámica de sistemas, en donde se integra las ciencias naturales, sociales y de salud en un contexto humanístico, transcendiendo cada uno de sus límites disciplinares tradicionales, respetando al tratamiento de una cuestión entre disciplinas, a través de diferentes disciplinas y más allá de todas ellas. La meta es la comprensión del mundo presente en el entrenamiento deportivo, y lo imperativo es la unificación del conocimiento desde las ciencias aplicadas. En el ámbito del entrenamiento deportivo, la transdisciplinariedad se convierte en la opción como enfoque encargado de impulsar la creación de nuevos conocimientos, despojándose de los estereotipos cognoscitivos habituales.
Las ciencias de la actividad física y del deporte, así como el resto de las áreas disciplinares, tendrán éxito en el momento que dinamicen sus esfuerzos sin la preocupación de perder la autonomía que durante tanto tiempo han perseguido. Este objetivo debe ser primordial: la eliminación de las barreras y tensiones entre la comunidad científica para generar una corriente sinérgica de conocimiento, constituida como única vía para retomar el interés científico por explicar la realidad, excluyendo cualquier interés ajeno a dicha motivación. Para Yanes (2017) el conocimiento es una pirámide no continua, existen
espacios dentro de ellas que separan sistemas. Esos espacios son como el vacío cuántico, fracturado, pero reúne todas las potencialidades de la emergencia de nuevos saberes, la transdisciplinariedad permite captar la riqueza de las interacciones entre los diferentes subsistemas que estudian las disciplinas por separado, es decir, la transdisciplinariedad es lo que está entre las disciplinas, las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Esta postura nos invita a concebir el entrenamiento deportivo y su naturaleza como un todo polisistémico.
El paradigma centrado exclusivamente en el cuerpo que reino en el entrenamiento deportivo fue cambiando, ganando terreno la importancia de la preparación psicológica y mental. Es precisamente en este ámbito donde una ciencia multidisciplinar (relativamente joven en el contexto del entrenamiento deportivo) como la neurociencia puede abrir un
sinfín de ámbitos de aplicación. Esta nueva ciencia puede darnos información crucial para saber qué ocurre en nuestro cerebro cuando estamos adquiriendo un gesto deportivo concreto, cuando tratamos de coordinar diferentes grupos musculares, cuando tenemos miedo escénico o la competición nos genera estrés o ansiedad, o cómo afectan al
rendimiento deportivo determinados estados emocionales como la alegría o la depresión.
En relación a lo anterior Manes (2015) manifiesta que el cerebro humano no es rígido, es plástico y genera neuronas hasta el último minuto de nuestra vida. Asimismo, plantea que durante la práctica deportiva las áreas cerebrales que cobran mayor importancia son los lóbulos frontales, pero es el cerebelo el que nos garantiza que podamos mecanizar las
secuencias complejas de los movimientos específicos de cada deporte. Éste envía las señales a los millones de células del cuerpo, ordenando que se ejecuten las acciones que necesitamos, de este modo cuanto más se practica, más fácil le resulta recordar cuáles son los circuitos nerviosos y las fibras musculares necesarias en cada momento.
La neurociencia puede utilizarse en el deporte para comprender mejor el rendimiento deportivo, para comprender la incidencia de diversos factores en el aprendizaje motor como la fatiga, la sed, el temor, la ansiedad, el sueño, el hambre, la alegría, la tristeza, la motivación, el clima y la predisposición físico-emocional, incidencias de noticias en los estados de ánimo, etc. También para comprender las relaciones entre el cerebro humano y las posibilidades motrices de nuestro cuerpo, relaciones estrechas y definitivamente inseparables entre las órdenes cerebrales y las ejecuciones finalmente desarrolladas por el aparato locomotor. Planteando un proceso transdisciplinario para el entrenamiento deportivo, los entrenadores y preparadores físicos pueden asumir como reto de formación, la comprensión de los complejos procesos psico-neuro-fisiológicos, ya que sabemos que .hay momentos decisivos durante la competición deportiva que pueden hacer cambiar de
forma definitiva el resultado de la misma, como por ejemplo lanzar un tiro libre a canasta en baloncesto, chutar un penalti en fútbol o impactar el punto de oro en taekwondo.
El estudio del cerebro nos permite saber que en estos momentos es esencial que el atleta sea capaz de hacer que sus lóbulos frontales sean capaces de aplacar la reacción de la amígdala, modulando así su excitación emocional. Si en estos momentos cruciales el atleta está excesivamente excitado o tiene miedo a fallar, esto puede provocar una sobreactivación del sistema límbico, lo cual podría producir interferencias en la concentración, incluso en la coordinación de los gestos deportivos.

“la práctica deportiva es 90% mental y el 10% restante está en la cabeza del deportista”

Bachrach (2015)

o sea, todo está en tus pensamientos. Del mismo modo, plantea que los cerebros son tres de acuerdo a la evolución. El más primitivo sería el cerebro reptiliano: Tiene más de 500 millones de años, es responsable del instinto principalmente; respirar, reproducirse, abrigarse, irse a dormir. Doscientos millones de años atrás aparecen los mamíferos, y esto significa que el animal se hace más complejo, aparece el que conocemos como cerebro límbico, responsable fundamentalmente de las emociones y de la toma de decisiones. Y 100 millones de años atrás, aparece el Neocortex, que es la parte racional: el lenguaje, las
funciones ejecutivas, ocupa el 85%. Hoy sabemos que nuestro aprendizaje está sustentado por cambios biológicos en las
conexiones neuronales, es decir que la adquisición de cualquier tipo de conocimiento (entre ellos los de carácter deportivo) genera cambios químicos y morfológicos en las estructuras cerebrales. El uso repetido de impulsos nerviosos similares refuerza la intensidad de las conexiones y posibilitan que lo practicado con cierta frecuencia e intensidad se incorpore al
repertorio motor. Por eso los aprendizajes de cualquier índole que el sujeto realice y experimente modifican las estructuras de las neuronas y las conexiones entre ellas.
La intersección entre los diferentes campos del saber del deporte y todos sus procesos, sin un planteamiento coordinado, es un conjunto vacío pleno de incompetencia. No es tan descabellado pensar que al igual que puede optimizarse el conocimiento de las propias disciplinas o ciencias del deporte, podría optimizarse la relación entre ellas. Es en este
punto donde tienen su nacimiento los conceptos de interrelación disciplinar, que posibilitan el estudio de la intersección entre sus teorías y planteamientos: Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y, en otro sentido, la transdisciplinariedad. Con el propósito de contribuir y aportar información que permita generar el conocimiento para aproximarnos y vincularnos con la realidad del proceso de entrenamiento deportivo, se presenta esta propuesta, desde los contenidos inherentes a las ciencias aplicadas al deporte, la neurociencia, la transdisciplinariedad y la dialéctica reflexiva para la consecución de una óptima actitud deportiva.

CONTENIDOS

  • Carácter complejo del proceso de entrenamiento deportivo: Dialéctica desde el pensamiento de los actores principales: Entrenador, Cuerpo técnico y Atleta.
  • Desde la iniciación deportiva al deporte de rendimiento: Proceso desde la complejidad del ser humano.
  • Transdisciplinariedad como conocimiento emergente: Dialógica de retroalimentación proalimentación del pensamiento.
  • Ciencias del deporte: Definición, características, clasificación y objeto de estudio.
  • Desde las ciencias del deporte a la transdisciplinariedad en el deporte: Integración en el fenómeno del entrenamiento deportivo.
  • Relación Motricidad-Psicomotricidad-Biomecánica: Áreas de la conducta desde el cuerpo, la mente y del mundo exterior.
  • Neurociencia aplicada desde la transdisciplinariedad del entrenamiento deportivo.

ESTRATEGIAS

  • Interacción asincrónica vía aula virtual.
  • Interacción sincrónica vía aplicación ZOOM o Jit Si Meet.
  • Webinar.
  • Asistencia individual y grupal.
    RECURSOS
  • Aplicación ZOOM o Jit Si Meet.
  • Correo electrónico gmail.

Referencias

Bachrach E. (2015). Neurociencia en el Deporte. Video conferencia: disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=pQaXUhJcY_o
Manes, F. (2015). Cómo funciona Nuestro Cerebro: Neurociencia. Video conferencia:
disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vBtvVgx9nZw
Yanes, J. (2017). Complejidad y Calidad de la Educación. Chile: RIL editores

Picture of Victor Parra O.

Victor Parra O.

Dr. en Cs de la Educación, artista plástico, diseñador gráfico, ilustrador y fotógrafo